Introduce tu palabra clave

noticia

Contaminación fecal en el borde costero: CRHIAM lanza serie comunicacional que advierte riesgos para la salud y el ecosistema

Contaminación fecal en el borde costero: CRHIAM lanza serie comunicacional que advierte riesgos para la salud y el ecosistema

Contaminación fecal en el borde costero: CRHIAM lanza serie comunicacional que advierte riesgos para la salud y el ecosistema

¿Qué tan limpias están realmente las aguas del borde costero chileno? ¿Qué riesgos corremos al nadar, pescar o comer mariscos en nuestras playas? Estas son algunas de las preguntas que busca responder la nueva serie comunicacional “Contaminación Fecal en el Borde Costero del País”, presentada por el Centro de Recursos Hídricos para la Agricultura y la Minería (CRHIAM) a través de su canal de YouTube.

El lanzamiento contó con la exposición de la Dra. Gladys Vidal, directora del centro, quien destacó los hallazgos del informe antes de dar paso a un panel de especialistas que abordó el tema desde distintas disciplinas. Participaron la Dra. Amaya Álvez, investigadora asociada de CRHIAM y académica de la Facultad de Derecho UdeC; María Cristina Martínez, del Instituto de Salud Pública (ISP); y el Dr. Rodrigo González, académico de la Facultad de Ciencias Naturales y Oceanográficas UdeC.

El texto tiene cómo objetivo explicar, de manera simple, como las aguas del borde costero amenazan los ecosistemas marinos y como pueden ser transmisoras de enfermedades que afectan la salud humana, como hepatitis A o E, por medio de actividades como la natación, la pesca y el consumo de mariscos contaminados. En esta misma línea, aborda qué dicen las normativas, cuáles son los niveles reales de contaminación en distintas zonas de Chile, y cómo podemos actuar para proteger nuestra salud y nuestras costas.

Durante la presentación, la Dra. Gladys Vidal expresó que uno de los desafíos desde hace muchos años, son los residuos fecales, ya que no solo acarrean bacterias como la salmonela o el escherichia coli, sino que también parásitos y virus: “tenemos más de 140 tipos de virus patógenos que pueden ser transmitidos al agua, al riego y a la alimentación por la contaminación fecal” añadió la directora de CRHIAM. 

Durante el panel, los invitados ahondaron en los efectos que tiene este tipo de contaminación, al respecto el Dr. González explicó que debido a las distintas densidades de las aguas, agua dulce contaminada y agua salada del mar, es inevitable que estas aguas contaminadas eventualmente vuelvan al borde costero, ya que el mar, no puede diluir la totalidad de lo que entra.

Por otra parte, María Cristina Martínez expresó que el mayor riesgo al que se expone la población es “el consumo de moluscos bivalvos (como mejillones, almejas, etc), que filtran y concentran sustancias que pueden ser nocivas para la salud”, lo que produciría distintas enfermedades gastrointestinales, producidas por bacterias como E.coli y Campylobacter.

En materia de regulación de la calidad del agua en zonas costeras, la Dra. Álvez, señaló que 4 aportes que hace este estudio desde el derecho para las políticas públicas son “ajustar los estándares de concentración de coliformes fecales del reglamento chileno a los niveles que recomienda la OMS, mejorar el estándar del diseño de los sistemas de tratamiento de aguas residuales, sistematizar la regulación de la costa y mejorar la coordinación entre órganos ambientales, para actuar como regla general, pero también en situaciones de emergencia

Este documento puede ser revisado de manera gratuita aquí y la charla completa la puedes encontrar en YouTube.