Introduce tu palabra clave

noticia

CRHIAM lanzó documento sobre un estudio de calidad ambiental de fuentes de agua potable

CRHIAM lanzó documento sobre un estudio de calidad ambiental de fuentes de agua potable

CRHIAM lanzó documento sobre un estudio de calidad ambiental de fuentes de agua potable

Las Series Comunicacionales CRHIAM tienen como objetivo llevar la evidencia científica a la sociedad y ser un aporte a la discusión en políticas públicas relacionadas al agua, es por esto, que se lanzó la Serie Comunicacional Edición Especial “Calidad ambiental de fuentes de agua potable de empresas de servicios sanitarios en Chile periodo 2014 – 2020”, en el que se expone un estudio colaborativo e interdisciplinario para evaluar la calidad del agua. 

Esta investigación tuvo como objetivo dar a conocer la calidad ambiental de las fuentes de captación de agua, tanto en su disponibilidad, como en la calidad para su uso, enfocado principalmente en la protección de los ecosistemas acuáticos dentro del escenario de estrés hídrico.

En el lanzamiento participaron actores del ámbito público y académico, entre los que se encuentran: Gabriel Zamorano, Jefe de la División de Fiscalización de la SISS, Verónica Droppelmann, profesional del Dpto. Ecosistemas Acuáticos, División de Recursos Naturales y Biodiversidad del Ministerio del Medio Ambiente, Dra. Gladys Vidal, Directora Centro Fondap CRHIAM y Dr. Roberto Urrutia, Investigador principal Centro Fondap CRHIAM y decano de la Facultad de Cs. Ambientales de la Universidad de Concepción. 

La directora de CRHIAM, Dra. Gladys Vidal, destacó que este estudio “se realizó pensando en dejar todos los antecedentes recopilados, teniendo en cuenta que el ecosistema está cambiando con la aceleración del cambio climático, para tener una línea base de estos años, para luego poder hacer la proyección de los años que vendrán” en cuanto a la calidad de agua.

En este lanzamiento, se realizó una ronda de preguntas a los panelistas sobre temas de calidad y disponibilidad de agua en distintas zonas del país, en especial por los incendios que afectaron a la región en el mes de febrero. 

Con respecto a la temática de los efectos del cambio climático en la disponibilidad de agua, el Dr. Roberto Urrutia comentó que “se debe al aumento de la temperatura y la disminución de las precipitaciones que generan impactos tanto en las aguas superficiales, como en las aguas subterráneas, disminuyendo de esta forma la disponibilidad de agua”. 

Al vivir una mega sequía, se debe asegurar la provisión del recurso hídrico para las personas, por lo que “debemos siempre identificar los parámetros de calidad que la norma establece, de modo que se pueda entregar sin problema”, afirmó Gabriel Zamorano, Jefe de la División de Fiscalización de la SISS. 

Dentro de las conclusiones que se realizaron dentro del panel, Verónica Droppelmann, profesional del Dpto. Ecosistemas Acuáticos, División de Recursos Naturales y Biodiversidad del Ministerio del Medio Ambiente, puntualizó que “al proteger la calidad del agua y la biodiversidad, estamos protegiendo la salud de las personas”, agregando que se debe “seguir avanzando en el monitoreo de las normas sanitarias”. 

La Serie Comunicacional Edición Especial “Calidad ambiental de fuentes de agua potable de empresas de servicios sanitarios en Chile periodo 2014 – 2020” está disponible de manera gratuita en www.crhiam.cl

Revisa el lanzamiento completo en: https://www.youtube.com/watch?v=4GCFDjpjxVk&ab_channel=CRHIAM